domingo, 12 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Comic: importancia de la alimentación
TEMA: La alimentación en la escuela.
Una alimentación sana y variada mejora nuestra salud, y nos proporciona la energía suficiente para todo el día.
OBJETIVO: Los objetivos que tratamos de perseguir son el entendimiento (comprensión) por parte de los niños de una alimentación sana puesto que es algo esencial en sus vidas. Es importante que los niños se alimenten correctamente para estar en plenas condiciones saludables y así rendir en clase, en las actividades extraescolares, etc y que no influya este aspecto negativamente en su día a día. Un alumno no tendrá la misma energía cuando se alimenta de manera incorrecta.
Se debe crear un hábito de alimentación sin saltarse comidas ( 5 comidas al día) y seguir un horario mas o menos estable. Esto no solo es una tarea de la escuela sino también es fundamental el papel de los padres.
Actualmente en los colegios podemos encontrar trastornos alimenticios en un gran número de niños por no ser acostumbrados en sus casas desde pequeños.
Respecto al cómic, lo que pretendíamos expresar es el problema que se da frecuentemente en los comedores de los colegios, pero que también surge en otros sitios como en los campamentos de verano o urbanos. En las viñetas aparece una posible solución ante el problema que presentan algunos niños en la hora de comer, como el cómic representa, es necesaria la motivación y la intervención por parte de los compañeros y de los encargados del comedor para conseguir o incluso crear un hábito de alimentación en los niños y un desarrollo físico correcto.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
INTRODUCCION A LA CAMPAÑA DEL BANCO SABADELL
Para profundizar en ella has de tener cuenta los siguientes elementos:
- ¿Quién la ha llevado a cabo? Tendrás que considerar tanto la posible audiencia como el papel de los creadores.
El banco Sabadell es el creador de esta famosa campaña con la figura del entrenador del equipo de fútbol Barcelona Pep Guardiola, conocido tanto nacional como internacionalmente.
- ¿En que consiste la campaña, dónde se lanza, cuándo…? Habrá que referirse a las plataformas utilizadas y justificar la opción.
La campaña consiste en promocionar el banco Sabadell a través de diferentes medios; primeramente en vallas publicitarias, después en las marquesinas, también en la radio, aprovechando el triunfo del mundial apareció en la prensa nacional, y para finalizar con la vuelta de vacaciones de verano aparece en la televisión como anuncio nacional.
La idea era un anuncio dirigido por y para la comunidad catalana, sin embargo tras el éxito del fútbol se extiende por el resto de la península, sin cambio alguno en el anuncio (excepto que se sustituye el catalán por el castellano)
-¿Qué anuncia? Cuál es el núcleo del mensaje.
El anuncio pretende dar a conocer el banco usando como figura un famoso entrenador de fútbol muy elogiado en la comunidad catalana por sus triunfos con el equipo. El objetivo que persigue el banco es transmitir confianza y seguridad. Además garantiza que el banco jamás te va a pedir más de lo que puedas dar.
-Imagen: Qué se ve, plano, punto de vista, fondo, colores predominantes, iluminación
Aparece el rostro de Pep Guardiola en blanco y negro con una mirada fija en un objetivo, serio y transmitiendo seguridad, concentración y persistencia en el trabajo.
La imagen de Pep es blanca y negra y contrasta con el eslogan escrito en azul y en blanco coincidiendo con el logotipo del banco.
-Texto: Eslogan, información sobre el producto (mucha, poca, ninguna, ) Otro tipo de información (si o no)
Consideramos que con esas dos frases que menciona transmite de manera indirecta lo que ofrece el banco, el propio rostro transmite una serie de valores que oferta el banco.
- Composición: Dibujo, texto y logotipo/marca.
La imagen es el rostro serio de Pep Guardiola en blanco y negro centrada, e iluminando el rostro, en la barbilla aparece la primera frase y tras ella la segunda y en la parte superior aparece el logotipo del banco. El texto es muy simple pero con mucha carga significativa.
- ¿Qué nos quiere decir del producto?
Pretende vender la imagen del banco invitándonos a realizar cualquier trámite bancario, ya que de esta manera con el esfuerzo del banco y el nuestro obtenemos grandes beneficio ambos
- ¿Cuál es el punto fuerte de la campaña? ¿Por qué?
Utilizan una figura que en el fútbol ha conseguido grandes éxitos, realizando así un símil que compara los buenos resultados obtenidos en el futbol con los que se pueden conseguir con a través del banco.
La palabra convergencia está unida a la noción de cambio en el universo de los medios. Quizás un mismo mensaje discurre a través de todos ellos. ¿Cómo explicarías la convergencia en este caso concreto?
Los medios por los que se transmita la publicidad del banco pueden variar en la forma en la que se hace pero el contenido que se quiere transmitir es el mismo sea en una valla publicitaria en la carretera o un anuncio en la televisión. Lo que si que esta claro es que el anuncio suele ser más visto y vende mucho más ya que da mas información en un mayor espacio de tiempo que una vaya publicitaria.
Como experiencia personal, añadimos que nosotros conocimos el mensaje a través de la televisión y no con otros medios anteriores.
jueves, 11 de noviembre de 2010
1- PRESENTACIÓN DEL JUEGO.
A continuación vamos a hablar del juego que hemos elegido para trabajar, "Los Simpsons, el videojuego
Este juego se basa en las aventuras que tienen los miembros de la familia Simpsons, que deberán de superar una serie de obstáculos para lograr sus objetivos. En total, el juego contiene 17 niveles, y muchas de las tramas del juego están relacionadas con las aparecidas en los capítulos de la serie. El juego comienza con Homer soñando que se encuentra en el país del chocolate y encuentra al conejo de chocolate blanco. El juego finaliza con la lucha contra los aliens. [EDAD] Se pueden utilizar Este videojuego es recomendable para personas de mas de doce años, ya que contiene algunos hechos poco recomendados para niños de corta edad.
[SOPORTE] Este videojuego esta a la venta para una serie de soportes como XBOX 360, PS3 o WII, pero nos centraremos en PSP, que es el formato que hemos utilizado.
[NÚMERO DE JUGADORES] Los Simpsons el videojuego es un juego individual que no cuenta con la función multijugador, pero aun así te garantiza diversión y buenas experiencias jugando solo.
2- ¿QUÉ ENSEÑARIAMOS CON ÉL?
Con el se puede enseñar a afrontar las cosas que te suceden en la vida con un poquito de humor, además de planificar una serie de estrategias para superar los obstáculos.
3- TEMA ELEGIDO PARA TRATAR CON EL VIDEOJUEGO.
La cooperación entre compañeros es uno de los temas mas importantes que se pueden tratar a partir de este juego.
4- OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
La compenetración y el trabajo en equipo con cierta esencia de humor. De una forma mas entretenida, los niños aprenden valores como el compañerismo la cooperación o la propia competitividad sin ninguna maldad.
5- CONTENIDOS.
El juego cuenta con unos bellos escenarios en tres dimensiones que representan diferentes localizaciones y entornos extraídos directamente de la serie de televisión o basados muy fielmente en ella, cosa muy de agradecer, ya que el diseño del conjunto de los escenarios nos otorgará la agradable y a la vez excitante sensación de encontrarnos dentro de uno de los capítulos de la serie. También los personajes que poblarán los escenarios serán protagonistas de la serie, en muchos casos, o personajes secundarios, los cuales inundarán los mapas de cada fase, adecuando su vestimenta y forma a las mismas, como los guardias de seguridad en la fase del Museo Nacional o los leñadores de la fase en la que deberemos de evitar junto a Lisa y Bart que los bosques de Springfield sean talados.
6- EDAD DE LOS ALUMNOS.
Consideramos que la edad ideal para el juego es en torno a los 10 años hacia delante.
7- PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES.
La idea es de desarrollar la actividad en dos sesiones, pero si fuese necesario dispondríamos de otra sesión para la completa consecución.
La primera sesión será dedicada para jugar con el videojuego, la segunda para realizar la actividad que hemos decidido plantear a los alumnos que esta en común con el desarrollo del videojuego y desarrollada a continuación.
La primera sesión será dedicada para jugar con el videojuego, la segunda para realizar la actividad que hemos decidido plantear a los alumnos que esta en común con el desarrollo del videojuego y desarrollada a continuación.
8- METODOLOGÍA.
Para tratar el tema del videojuego, se coloca a los niños por grupos para que estén más o menos repartidos. Hemos decidido realizar un juego para incentivar la cooperación entre los alumnos, aunque en el juego por lo general se va a jugar de una forma individual en ciertas ocasiones el objetivo requiere de una estrategia conjunta entre varios personajes, por lo tanto hemos determinado realizar dos grupos del mismo número de personas, el grupo de HOMER y el grupo de BART. Ambos grupos tienen el mismo objetivo, deben encontrar un serie de chapas distribuidas por diferentes zonas de la clase y de los pasillos (el grupo de Homer chapas de Homer, el de Bart, chapas de Bart) en cada una de las chapas hay una serie de palabras o sílabas, que , si unes todas las chapas tanto las de Homer como las de Bart se crea una frase con todo su sentido, la frase elegida es “La cooperación es el medio para resolver conflictos” .Esta frase estará distribuida entre las chapas de Homer y de Bart, con el objetivo final de unir chapas de un grupo junto a las de el otro grupo para conseguir de un triunfo de grupo a uno general gracias a la cooperación entre ambos grupos
viernes, 5 de noviembre de 2010
serie de television
Elige una serie de televisión de programación actual:
La banda del patio
v
v Observa uno de los capítulos siguiendo las siguientes pautas:
· ¿Cómo se plantea el inicio?
El rey Bob propone un torneo de fútbol a los compañeros y se juegan un triunfo muy valorado y su propio orgullo.
· ¿Cuál es el tema?
El tema principal es el enfrentamiento entre el equipo compuesto por un grupo de amigos y el equipo rival integrado por un componente del equipo enemigo.
· ¿Dónde se sitúa la acción?
La acción se desarrolla en un colegio tanto en las instalaciones interiores (el comedor) como en el patio y en las pistas externas del colegio.
· ¿Qué acontecimientos se produce?
La aparición de un torneo de fútbol provoca la discusión entre unos amigos debido a que uno de ellos discrimina a otro pensando que es “malo” (por su físico) jugando en un torneo tan prestigioso como el que se presenta, el equipo rival comprueba que realmente tiene buenas habilidades y aprovechan la oportunidad para ficharle en el equipo de una forma accidental.
· ¿Cuales son los personajes principales?
Mickie, Lawson, Vince y el rey Bob
· ¿Qué sistema de valores transmite el capitulo?
Se puede apreciar:
La amistad: Cuando Mickie gana el partido de fútbol prefiere ser un buen ganador e irse con sus verdaderos amigos en lugar de con su equipo.
La competitividad: Se presenta por encima de la amistad una lucha por conseguir la copa entre los distintos equipos.
La popularidad: Esta viene representada sobretodo en dos personajes; Vince y el rey Bob.
La discriminación: La víctima en este caso es Mickie, los amigos le rechazan por su físico considerando que no está preparado para dicho torneo.
· ¿Y la serie en general?
La serie en general busca explicarnos las consecuencias que pueden llegar a tener las malas conductas, ya que en todas las ocasiones aquel que realiza una mala conducta tiene consecuencias negativas, como en este caso, que el equipo que discrimina a el amigo por “malo” termina perdiendo.
· ¿Cuáles son los referentes morales clave para este tipo de productos?
Este tipo de series destinadas a niños, pretende demostrar en cada capítulo una moraleja,sobre acciones que ocurren habitualmente en esa edad y quiere dar a conocer lo que esta bien hecho y lo que no.
v Analiza la misma secuencia pero observando los elementos formales.
· ¿Cómo se visualiza la cámara?
En la escena donde se habla de la copa, se hace un plano directo de la copa del rey Bob, para aclarar que es lo importante en ese momento. En el partido de futbol cuando Mickie marca gol se hace también un plano directo del balón entrando a la portería. El objetivo es concretar en todo momento lo que pretende cada imagen.
· ¿Cómo describirías su montaje?
El montaje es muy sencillo, es un montaje habitual, comienza por una introducción que en este caso en lo referente al capitulo que hemos visto podemos ver se propone el torneo (planteamiento), se desarrolla la acción con la organización de equipos y la ejecución del torneo (nudo) y el resultado final del torneo será el desenlace del conflicto.
Se plasma una situación real para captar a la audiencia y para sentirse identificados y puedan resolver sus conflictos tomando como referente lo visto en el capítulo.
· ¿Qué ritmo tiene?
El capitulo aparenta que son dos o tres días, al parecer el torneo se desarrolla en varios días cuando el capitulo se desarrolla tan sólo en diez minutos aproximadamente, éste simula continuidad, cuando la trama adquiere mayor importancia o transcendencia aumenta la intensidad del ritmo.
· ¿Cómo se construye este ritmo?
El sonido acompaña a la secuencia y según la importancia de esta es mas rápida y mas intensiva frente a las imágenes con menos transcendencia donde el ritmo es mas suave y continuado.
· ¿De que manera interactúa la forma con el fondo?
La forma es lo que resalta sobre el fondo, tiene que llamar la atención al espectador, la forma es la que tiene la clave del significado de la imagen. En la última escena del partido el fondo seria el césped y la portería y la figura es el balón que llama más la atención todavía por el movimiento de este.
v Observa la secuencia analizada efectuando los siguientes cambios:
· Verla sin sonido
· Oír el sonido sin la imagen
v Compara las sensaciones que producen ambos casos.
· ¿Cómo interactúa la imagen y el sonido?
Cuando la imagen quiere representar una escena de nerviosismo (quien ganara el partido) se introduce un sonido más rápido y repetitivo.
En el momento en que el equipo rival gana se escuchan los aplausos del público, esto nos hace más fácil de entender que este equipo ha ganado y que el juego ha finalizado.
· ¿Qué elemento crees que es el más importante?
Creo que entre ellos se complementan ya que sin el sonido probablemente sería comprendida pero el sonido lo llena totalmente de significado.
· ¿Cuáles son las diferencias temáticas, estructurales, secuenciales, periodicidad o industriales que podemos apreciar en las series denominadas “sit-comics” (tipo de serie de comedia televisiva, que suele incluir risas grabadas en vivo. Ejemplo: Friends) y los culebrones?
Los temas son diferentes en las series de comedia que en las telenovelas, en las comedias el tema es más amplio mientras que en las telenovelas el tema se suele centrar en el amor o el desamor. Al igual que la estructura de las comedias suele variar mas, la estructura de las telenovelas es sencilla, dos personas se quieren pero sufren una serie de desavenencias que acaban arreglándose y la pareja acaba junta.
v Clasifica las series que se emiten actualmente según las dos tipologías citadas (sit-comics vs culebrones)
· ¿A que publico suele dirigirse este tipo de espacios televisivos? A niños o a adolescentes entre 8 y 12 años aproximadamente
· ¿Qué estrategias acostumbran a utilizar las series para dejar la historia inconclusa en cada capitulo?
En el momento del desenlace, en el momento mas decisivo cuando mas incertidumbre presenta la serie “cortan” la historia para crear la necesidad de ver el desenlace otro día, en series cortas como la que hemos seleccionado utilizan el recurso del intermedio con anuncios.
· ¿Cuál es la función de este “continuará”?
Crean incertidumbre, provocan que los espectadores queden enganchados y así provocar que lo vean otro día y otro y otro…
v La ficción en el aula:
· ¿Crees que la serie que has elegido se podría utilizaren el aula para trabajar algún tema? ¿Cuál?
Sí, el tema de discriminación hacia las personas que pensamos que son inferiores a nosotros en algún aspecto por sus capacidades físicas o psicológicas, la humildad ante el egoísmo y el compañerismo
· ¿Cómo trabajarías?
La serie puede ser utilizada en el aula con niños de entre 10 -12 años para trabajar la moral, que aprendan a clasificar los tipos de valores, conocer qué es la moral, y cómo se debe actuar ante determinadas situaciones muy cotidianas, a veces.
Los alumnos forman grupos de 4 personas
A cada grupo se le dan unas tarjetas en las cuales hay escritas un valor que aparece en la serie y tienen que especificar en que escena concretamente aparece ese valor.
http://www.youtube.com/watch?v=euTR-ZirpLQ
lunes, 25 de octubre de 2010
conclusion individual de las fotografías
Buscar la relación entre las fotos que nos tocaron por grupo, fue una idea muy entretenida que logró sacar el máximo partido a nuestra imaginación, con el fin de averiguar el tema que unía las tres fotos. En mi grupo, el tema que relacionaba las tres fotografías era “el pasado”.
Ana Murillo Fonseca
A continuación, averiguar la relación entre las fotos de los demás grupo consiguió despertar una vez más nuestra imaginación y se puso en común la forma de percibir las imágenes por cada uno.
Para resumir, una clase de estas características que se repita con cierta frecuencia, consigue que se avance con mayor rapidez el análisis de una imagen, porque como se suele decir “una imagen vale más que mil palabras”.
Ana Murillo Fonseca
En la sesión del día 19 de Octubre realizamos una actividad por grupos en relación a la cultura visual y artística.
Primero hemos definido estos dos conceptos, que, a simple vista parecen fáciles, después, continuamos la sesión con tres imágenes que teníamos que analizar la relación posible entre ellas a mi juicio me ha resultado un poco complicado encontrar el significado que escondían esas ilustraciones en lo referente al paso del tiempo, pero una vez analizadas el resto de las fotografías de todos los grupo he encontrado un significado a las mías.
También se tiene que tener en cuenta los conocimientos que tienen los niños para conocer hasta que punto pueden imaginarse o suponer lo que observan en las fotografías que les exponemos, me ha parecido una sesión útil en lo referente a levantar un interés por los cuadros que aparecen en los museos ya que en muchas ocasiones al hablar de museo lo asociamos como algo aburrido o como excursión del “cole” a la que vas obligado porque no tiene otra alternativa posible. Así con este tipo de sesiones se despierta del niño un interés por visitar los museos y analizar los cuadros para que ver que significado tienen, ya que en algunas ocasiones visitamos museos y observamos cuadros al que no encontramos ningún tipo de sentido o significado o tal vez no encontramos lo que el autor nos quiere trasmitir.
Es una manera diferente de trabajar a la que estamos normalmente habituados.
Leticia Palancar Varela
En la clase de Comunicación del otro día realizamos una actividad bastante interesante. La profesora nos dividió en grupos para que pudiéramos definir una serie de conceptos, los cuales a mi parecer eran bastante parecidos pero diferentes a la vez. Estas definiciones las realizamos en poco tiempo y tras el visto bueno de la profesora, se nos repartieron tres fotos las cuales tuvimos que adivinar qué era lo que las unía. Esta tarea se nos complicó un poco. Pues no sacamos el tema real a la primera. Nuestro tema iba sobre "el pasado".
Más tarde, con los compañeros tuvimos que adivinar más temas, y que ellos adivinaran el nuestro.
Creo que esta actividad llevada a un aula puede incentivar tanto la imaginación, como darles una opción a entender el arte. Esta forma de culturizarse, últimamente se está perdiendo. Y la verdad es que nos aporta muchas cosas a la hora de trabajarla en clase; pues aumentará tanto la imaginación como las ganas de los niños de culturizarse.
También es una forma diferente de enseñar conceptos y así romper con la monotonía de clases que normalmente se da en un colegrio.
Esther Moreno Martín
La cultura visual es esencial en nuestra vida, puesto que podemos considerar todo lo que vemos como cultura visual.Cultura visual no es igual a arte, arte es todo lo que podemos percibir por nuestros cinco sentidos mientras que la cultura visual se percibe solamente por la vista.
La clase sobre la cultura visual fue bastante entrenida para los estudiantes, puesto que fue bastante interactiva e hizo que los distintos componentes del grupo expusieran lo que para ellos era cultura visual.
Despues de esto, la realizacion del ejercicio de las imagenes es bastante interesante, puesto que cada niño puede interpretar la sucesion de imagenes de forma diferente, y que cada uno en su cabeza puede pensar en una historia distinta.
Enseñar a los alumnos mediante las imagenes es una forma muy buena para que ellos aprendan y asi tienen una mayor preocupacion por estas manifestaciones artísticas.
Alberto Moreno Fernandez.
Primero hemos definido estos dos conceptos, que, a simple vista parecen fáciles, después, continuamos la sesión con tres imágenes que teníamos que analizar la relación posible entre ellas a mi juicio me ha resultado un poco complicado encontrar el significado que escondían esas ilustraciones en lo referente al paso del tiempo, pero una vez analizadas el resto de las fotografías de todos los grupo he encontrado un significado a las mías.
También se tiene que tener en cuenta los conocimientos que tienen los niños para conocer hasta que punto pueden imaginarse o suponer lo que observan en las fotografías que les exponemos, me ha parecido una sesión útil en lo referente a levantar un interés por los cuadros que aparecen en los museos ya que en muchas ocasiones al hablar de museo lo asociamos como algo aburrido o como excursión del “cole” a la que vas obligado porque no tiene otra alternativa posible. Así con este tipo de sesiones se despierta del niño un interés por visitar los museos y analizar los cuadros para que ver que significado tienen, ya que en algunas ocasiones visitamos museos y observamos cuadros al que no encontramos ningún tipo de sentido o significado o tal vez no encontramos lo que el autor nos quiere trasmitir.
Es una manera diferente de trabajar a la que estamos normalmente habituados.
Leticia Palancar Varela
En la clase de Comunicación del otro día realizamos una actividad bastante interesante. La profesora nos dividió en grupos para que pudiéramos definir una serie de conceptos, los cuales a mi parecer eran bastante parecidos pero diferentes a la vez. Estas definiciones las realizamos en poco tiempo y tras el visto bueno de la profesora, se nos repartieron tres fotos las cuales tuvimos que adivinar qué era lo que las unía. Esta tarea se nos complicó un poco. Pues no sacamos el tema real a la primera. Nuestro tema iba sobre "el pasado".
Más tarde, con los compañeros tuvimos que adivinar más temas, y que ellos adivinaran el nuestro.
Creo que esta actividad llevada a un aula puede incentivar tanto la imaginación, como darles una opción a entender el arte. Esta forma de culturizarse, últimamente se está perdiendo. Y la verdad es que nos aporta muchas cosas a la hora de trabajarla en clase; pues aumentará tanto la imaginación como las ganas de los niños de culturizarse.
También es una forma diferente de enseñar conceptos y así romper con la monotonía de clases que normalmente se da en un colegrio.
Esther Moreno Martín
La cultura visual es esencial en nuestra vida, puesto que podemos considerar todo lo que vemos como cultura visual.Cultura visual no es igual a arte, arte es todo lo que podemos percibir por nuestros cinco sentidos mientras que la cultura visual se percibe solamente por la vista.
La clase sobre la cultura visual fue bastante entrenida para los estudiantes, puesto que fue bastante interactiva e hizo que los distintos componentes del grupo expusieran lo que para ellos era cultura visual.
Despues de esto, la realizacion del ejercicio de las imagenes es bastante interesante, puesto que cada niño puede interpretar la sucesion de imagenes de forma diferente, y que cada uno en su cabeza puede pensar en una historia distinta.
Enseñar a los alumnos mediante las imagenes es una forma muy buena para que ellos aprendan y asi tienen una mayor preocupacion por estas manifestaciones artísticas.
Alberto Moreno Fernandez.
Al principio de clase parecía que iba a ser una clase un tanto espesa de entender en la que el profesor hablar y los alumnos “intentaban copiar”. En esta asignatura ¡no!, que es todo lo contrario, a modo práctico que es como mejor aprendemos.
Nos planteó hacer una actividad a raíz de un texto que no habíamos leído una gran mayoría de la clase, pero funcionó fue divertido. La clase fue muy amena porque al comienzo de la actividad teníamos que hacer un pequeño debate entre los integrantes del grupo sobre un tema que nos dio la profesora; cultura visual y cultura artística, para poder sacar la definición. A continuación de esto nos entregó 3 fotografías y teníamos que hacer preguntas para que la clase adivinara de cual era el tema. Era inquietante el ver como defendíamos nuestras teorías, sacábamos arte por todos los rincones y había momentos en el que todos compartíamos opinión.
A mi opinión, tenía que haber más clases como esta pero en todas las asignaturas, hacernos más partícipes para que mejore la eficacia de las clases y haya una comunicación. Gracias también a la participación del alumnado, este cambia de actitud de acuerdo a la asignatura y le puede llegar a ser útil no solo para esta asignatura en concreto sino para las demás.
Beatriz Del Rey Rodríguez
viernes, 22 de octubre de 2010
Lectura de imágenes y sesión
Para comenzar la sesión proyectaríamos las tres fotos realizadas para que fueran analizadas por los alumnos, después pediríamos opiniones acerca de lo que ven en las imágenes y crearíamos un debate con el fin de argumentar sobre si está bien o mal realizada la acción en la secuencia de imágenes. Suponemos que en esta parte de la sesión aparecerían diferentes opiniones sobre el tema, todas serían válidas mientras tuvieran un razonamiento previo, aunque nosotros queremos transmitir una idea acerca de la discriminación que la expondríamos al final del debate a modo conclusión.
Consideramos que esto además es bueno para crear un ambiente participativo en la clase.
Una vez analizadas las fotos expuestas por nosotros y discutidas, pediremos a los alumnos que se agrupen en grupos de cuatro personas. Les vamos a pedir que piensen diferentes situaciones de aprendizaje con distintos medios. Le daremos un tiempo limitado de unos 15 minutos, tras esos 15 minutos deberán salir por grupos a la pizarra para exponerlo ante el resto de la clase, también les comentamos que pueden utilizar recursos como la mímica , el sonido, material de la clase o dibujos para expresar sus acciones pero jamás pueden hablar.
El grupo que sale a la pizarra tiene como objetivo la transmisión de la acción que quieren expresar al resto de la clase mediante tres secuencias.
El resto de la clase debe estar atenta para intentar captar la acción que estan desarrollando los compañeros en la pizarra.
Tras el desarrollo de la secuencia el resto de los compañeros aportan sus opiniones acerca de lo que han visualizado, después los autores de la secuencia exponen a los demás la intención de su secuencia.
Esto se repite con cada uno de los grupos de la clase durante esta sesión, al final de esta le podemos preguntar a los alumnos que nos expongan los aspectos generales de la clase, con su opinión personal.
martes, 19 de octubre de 2010
El humor como recurso didáctico
Tras la lectura del texto y la observación de las imágenes hemos podido sacar una idea general: los niños desde temprana edad se nutren de las nuevas tecnologías; como se puede apreciar en una fotografía donde un bebé tiene un biberón, esta tiene una intención metafórica, cuyo significado quiere decir que los niños desde pequeños sustituyen necesidades básicas como es el alimentarse por el uso de las TIC.
Las nuevas tecnologías han propiciado el abandono de los métodos tradicionales de enseñanza a la hora de jugar o interactuar con el medio, ya que en la actualidad los niños prefieren jugar a la videoconsola antes de jugar con el balón, esto se refleja en la imagen de la jungla en la cual se puede observar como el niño prefiere jugar con los animales en la pantallita de la consola que con su entorno, y por eso aparecen los animales muy tristes. Un elemento que pensamos que tiene mucha repercusión en torno a este tema son los padres debido a que a tempranas edades muestran una actitud partidaria hacia el uso de las tecnologías por lo que hace que el niño llegue a imitarlos posteriormente. También creemos que la influencia en el entorno de amistad influye mucho, ya que en algunas ocasiones nos movemos por lo que tengan los demás y eso nos provoca quererlo tener para “poder pasarnos las pantallas como nuestro colega”.
En algunas ocasiones es abusivo el uso de las tecnologías puesto que se les da un valor mayor del que merece, el claro ejemplo es en la fotografía donde aparece un niño preguntándole a su abuelo si también tenía papá y mamá en lugar de preguntar por si tenía mp4 o consola, esto es porque se le da mas importancia a una tecnología frente a algo tan necesario (y más en esta edad) como es tu propia familia.
En otra viñeta aparece el niño llorando, su madre busca la forma de consolarle mediante el chupete y lo consigue, pero por el contrario el hermano mayor deja de llorar cuando consigue su objetivo; jugar con el ordenador, eso es lo que únicamente le consuela y además lo utiliza como forma de entretenimiento.
En definitiva, estas son las fotos que más nos han impactado porque son las que hacen una visión real de la sociedad de hoy en día en la cual nos movemos y por eso hemos hecho una alusión de ellas.
El uso de las TIC puede o tiene que ir complementada con la enseñanza tradicional. La comunicación audiovisual en la escuela
La utilización de medios audiovisuales en el aula puede llegar a ser más efectiva en muchos casos que el método tradicional de trabajo, es decir la imagen del libro de texto y el profesor explicando mientras los alumnos “miran a las musarañas”. Los alumnos obtienen información a partir de los libros de texto pero los medios audiovisuales potencian a los estudiantes la capacidad de atención y así obtener una mayor información.
Cuando un profesor expone un tema a través de un power point lo que le provoca al alumno es la formación de un esquema mental relacionado a lo visto en la diapositiva (memoria fotográfica) debido a que lo ha captado de una manera visual
Un ejemplo es la utilización de imágenes o videos en la materia de historia. Destacamos esta asignatura porque la visión que tienen estos alumnos sobre esta materia es que el temario es muy denso formado solo por teoría.
Un método en primaria es que el profesor expone unas imágenes proyectadas con monumentos de España de la época que se este estudiando y el alumno debe dibujar de una manera esquemática lo más relevante de dicha imagen.
Sin embargo, no nos podemos olvidar que en otras áreas como en las matemáticas es más útil el uso del libro.
La influencia de los padres es fundamental para fomentar el uso del libro o de las tecnologías según sus conocimientos ya que son un gran apoyo a la hora de realizar las tareas en casa.
El grupo no descarta el uso del libro de texto pero considera necesario complementarlo con medios audiovisuales para captar en la medida de lo posible la atención de los alumnos. Nos referimos a medios audiovisuales a la utilización de un proyector, videos etc. La educación debería mantener los recursos tradicionales que han tenido éxito y sustituir aquellos que han fracasado por estos nuevos recursos que poco a poco van prometiendo ser más efectivos.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Análisis de las fotografias realizadas por el grupo
A continuación expondremos el resumen y las conclusiones sobre la actividad en la que realizamos una serie de fotos en las cuales queríamos expresar una situación;
Lo que el grupo pretende expresar con estas fotos es algo que realmente ocurre en la realidad en la cual vivimos, en muchas de las aulas españolas se dan casos como este que acabamos de interpretar.
Hemos realizado una secuencia de tres fotos en las cuales queremos expresar una acción de discriminación hacia una persona por su comportamiento.
Para ello en la primera imagen una persona de nuestro grupo simulaba la acción de estar leyendo, mientras que otras tres compañeras aparecían riéndose de ella, por lo tanto presentaba síntomas de tristeza ante la reacción de sus compañeras.
Pero quisimos realizar una segunda foto para expresar las consecuencias que pueden tener acciones como las que realizaron estas tres chicas y, por consiguiente aparece la chica sola muy triste y las otras tres compañeras marchándose después de realizar su hazaña.
Por último en nuestra tercera foto aparece la misma chica triste por lo ocurrido pero junto a ella un compañero que ha observado la situación y ha acudido en ayuda de esta chica.
Lo que el grupo pretende expresar con estas fotos es algo que realmente ocurre en la realidad en la cual vivimos, en muchas de las aulas españolas se dan casos como este que acabamos de interpretar.
Se debería evitar estos actos desde tempranas edades y así de esta forma reducir el número de estudiantes acosados ya que esto puede afectar negativamente a su rendimiento escolar.
martes, 28 de septiembre de 2010
Educar en los medios o con los medios
Una vez analizadas las cinco fotos individualmente, hemos puesto en común una serie de rasgos o características propias de cada una de las fotos. De las cuales hemos obtenido una serie de semejanzas y diferencias. A continuación, desarrollaremos estas semejanzas y diferencias que hemos encontrado al observar las fotografías.
Podemos observar en todas las imágenes, que aparecen niños, por el contrario encontramos la primera diferencia en la edad que los niños anteriormente citados tienen, oscilan entre niños de un año a niños de diez u once años. Esta diferencia provoca la aparición de diferentes formas de aprendizaje, diferentes formas de interactuar y el entorno. En alguna de las fotos se observa que la forma de aprendizaje es mediante la imitación hacia lo que ven a su alrededor; en otros caso esa forma de aprendizaje es la más común, cómo puede ser una clase en una excursión o una niña explicándole a un amigo un problema de matemáticas. De la misma manera, la cantidad de niños influye notablemente en la actividad, ya que no es lo mismo que el niño aprenda solo a que el niños esté en grupo. Si ocurre este último casi, puede interectuar con el resto de compañeros y, por tanto, el aprendizaje será más sencillo. Por último, hay que destacar que el lugar y el entorno en el que se desarrolla ese aprendizaje, determinan el tipo de actividad y la forma en la que se va a realizar.
Att.: Perdidos en Guadalajara* *Excepto nuestra alcarreña favorita
Podemos observar en todas las imágenes, que aparecen niños, por el contrario encontramos la primera diferencia en la edad que los niños anteriormente citados tienen, oscilan entre niños de un año a niños de diez u once años. Esta diferencia provoca la aparición de diferentes formas de aprendizaje, diferentes formas de interactuar y el entorno. En alguna de las fotos se observa que la forma de aprendizaje es mediante la imitación hacia lo que ven a su alrededor; en otros caso esa forma de aprendizaje es la más común, cómo puede ser una clase en una excursión o una niña explicándole a un amigo un problema de matemáticas. De la misma manera, la cantidad de niños influye notablemente en la actividad, ya que no es lo mismo que el niño aprenda solo a que el niños esté en grupo. Si ocurre este último casi, puede interectuar con el resto de compañeros y, por tanto, el aprendizaje será más sencillo. Por último, hay que destacar que el lugar y el entorno en el que se desarrolla ese aprendizaje, determinan el tipo de actividad y la forma en la que se va a realizar.
Att.: Perdidos en Guadalajara* *Excepto nuestra alcarreña favorita
Suscribirse a:
Entradas (Atom)