lunes, 25 de octubre de 2010

conclusion individual de las fotografías

  Buscar la relación entre las fotos que nos tocaron por grupo, fue una idea muy entretenida que logró sacar el máximo partido a nuestra imaginación, con el fin de averiguar el tema que unía las tres fotos. En mi grupo, el tema que relacionaba las tres fotografías era “el pasado”.

  A continuación, averiguar la relación entre las fotos de los demás grupo consiguió despertar una vez más nuestra imaginación y se puso en común la forma de percibir las imágenes por cada uno.

  Para resumir, una clase de estas características que se repita con cierta frecuencia, consigue que se avance con mayor rapidez el análisis de una imagen, porque como se suele decir “una imagen vale más que mil palabras”.


Ana Murillo  Fonseca

En la sesión del día 19 de Octubre realizamos una actividad por grupos en relación a la cultura visual y artística.
Primero hemos definido estos dos conceptos, que, a simple vista parecen fáciles, después, continuamos la sesión con tres imágenes que teníamos que analizar la relación posible entre ellas a mi juicio me ha resultado un poco complicado encontrar el significado que escondían esas ilustraciones en lo referente al paso del tiempo, pero una vez analizadas el resto de las fotografías de todos los grupo he encontrado un significado a las mías.
También se tiene que tener en cuenta los conocimientos que tienen los niños para conocer hasta que punto pueden imaginarse o suponer lo que observan en las fotografías que les exponemos, me ha parecido una sesión útil en lo referente a levantar un interés por los cuadros que aparecen en los museos ya que en muchas ocasiones al hablar de museo lo asociamos como algo aburrido o como excursión del “cole” a la que vas obligado porque no tiene otra alternativa posible. Así con este tipo de sesiones se despierta del niño un interés por visitar los museos y analizar los cuadros para que ver que significado tienen, ya que en algunas ocasiones visitamos museos y observamos cuadros al que no encontramos ningún tipo de sentido o significado o tal vez no encontramos lo que el autor nos quiere trasmitir.
Es una manera diferente de trabajar a la que estamos normalmente habituados.


Leticia Palancar Varela


En la clase de Comunicación del otro día realizamos una actividad bastante interesante. La profesora nos dividió en grupos para que pudiéramos definir una serie de conceptos, los cuales a mi parecer eran bastante parecidos pero diferentes a la vez. Estas definiciones las realizamos en poco tiempo y tras el visto bueno de la profesora, se nos repartieron tres fotos las cuales tuvimos que adivinar qué era lo que las unía. Esta tarea se nos complicó un poco. Pues no sacamos el tema real a la primera. Nuestro tema iba sobre "el pasado".
Más tarde, con los compañeros tuvimos que adivinar más temas, y que ellos adivinaran el nuestro.
Creo que esta actividad llevada a un aula puede incentivar tanto la imaginación, como darles una opción a entender el arte. Esta forma de culturizarse, últimamente se está perdiendo. Y la verdad es que nos aporta muchas cosas a la hora de trabajarla en clase; pues aumentará tanto la imaginación como las ganas de los niños de culturizarse.
También es una forma diferente de enseñar conceptos y así romper con la monotonía de clases que normalmente se da en un colegrio.


Esther Moreno Martín


La cultura visual es esencial en nuestra vida, puesto que podemos considerar todo lo que vemos como cultura visual.Cultura visual no es igual a arte, arte es todo lo que podemos percibir por nuestros cinco sentidos mientras que la cultura visual se percibe solamente por la vista.
La clase sobre la cultura visual fue bastante entrenida para los estudiantes, puesto que fue bastante interactiva e hizo que los distintos componentes del grupo expusieran lo que para ellos era cultura visual.
Despues de esto, la realizacion del ejercicio de las imagenes es bastante interesante, puesto que cada niño puede interpretar la sucesion de imagenes de forma diferente, y que cada uno en su cabeza puede pensar en una historia distinta.
Enseñar a los alumnos mediante las imagenes es una forma muy buena para que ellos aprendan y asi tienen una mayor preocupacion por estas manifestaciones 
artísticas.


Alberto Moreno Fernandez.

Al principio de clase parecía que iba a ser una clase un tanto espesa de entender en la que el profesor hablar y los alumnos “intentaban copiar”. En esta asignatura ¡no!, que es todo lo contrario, a modo práctico que es como mejor aprendemos.

Nos planteó hacer una actividad a raíz de un texto que no habíamos leído una gran mayoría de la clase, pero funcionó fue divertido. La clase fue muy amena porque al comienzo de la actividad teníamos que hacer un pequeño debate entre los integrantes del grupo sobre un tema que nos dio la profesora; cultura visual y cultura artística, para poder sacar la definición. A continuación de esto nos entregó 3 fotografías y teníamos que hacer preguntas para que la clase adivinara de cual era el tema. Era inquietante el ver como defendíamos nuestras teorías, sacábamos arte por todos los rincones y había momentos en el que todos compartíamos opinión.

A mi opinión, tenía que haber más clases como esta pero en todas las asignaturas, hacernos más partícipes para que mejore la eficacia de las clases y haya una comunicación. Gracias también a la participación del alumnado, este cambia de actitud de acuerdo a la asignatura y le puede llegar a ser útil no solo para esta asignatura en concreto sino para las demás.

Beatriz Del Rey Rodríguez
 

viernes, 22 de octubre de 2010

Lectura de imágenes y sesión

          Para comenzar la sesión proyectaríamos las tres fotos realizadas para que fueran analizadas por los alumnos, después pediríamos opiniones acerca de lo que ven en las imágenes y crearíamos un debate con el fin de argumentar sobre si está bien o mal realizada la acción en la secuencia de imágenes. Suponemos que en esta parte de la sesión aparecerían diferentes opiniones sobre el tema, todas serían válidas mientras tuvieran un razonamiento previo, aunque nosotros queremos transmitir una idea acerca de la discriminación que la expondríamos al final del debate a modo conclusión.
Consideramos que esto además es bueno para crear un ambiente participativo en la clase.
         Una vez analizadas las fotos expuestas por nosotros y discutidas, pediremos a los alumnos que se agrupen en grupos de cuatro personas. Les vamos a pedir que piensen diferentes situaciones de aprendizaje con distintos medios. Le daremos un tiempo limitado de unos 15 minutos, tras esos 15 minutos deberán salir por grupos a la pizarra para exponerlo ante el resto de la clase, también les comentamos que pueden utilizar recursos como la mímica , el sonido, material de la clase o dibujos para expresar sus acciones pero jamás pueden hablar.
El grupo que sale a la pizarra tiene como objetivo la transmisión de la acción que quieren expresar al resto de la clase mediante tres secuencias.
El resto de la clase debe estar atenta para intentar captar la acción que estan desarrollando los compañeros en la pizarra.
Tras el desarrollo de la secuencia el resto de los compañeros aportan sus opiniones acerca de lo que han visualizado, después los autores de la secuencia exponen a los demás la intención de su secuencia.
Esto se repite con cada uno de los grupos de la clase durante esta sesión, al final de esta le podemos preguntar a los alumnos que nos expongan los aspectos generales de la clase, con su opinión personal.

martes, 19 de octubre de 2010

El humor como recurso didáctico

Tras la lectura del texto y la observación de las imágenes hemos podido sacar una idea general: los niños desde temprana edad se nutren de las nuevas tecnologías; como se puede apreciar en una fotografía donde un bebé tiene un biberón, esta tiene una intención metafórica, cuyo significado quiere decir que los niños desde pequeños sustituyen necesidades básicas como es el alimentarse por el uso de las TIC.
 
  Las nuevas tecnologías han propiciado el abandono de los métodos tradicionales de enseñanza a la hora de jugar o interactuar con el medio, ya que en la actualidad los niños prefieren jugar a la videoconsola antes de jugar con el balón, esto se refleja en la imagen de la jungla en la cual se puede observar como el niño prefiere jugar con los animales en la pantallita de la consola que con su entorno, y por eso aparecen los animales muy tristes. Un elemento que pensamos que tiene mucha repercusión  en torno a este tema son los padres debido a que a tempranas edades muestran una actitud partidaria hacia el uso de las tecnologías por lo que hace que el niño llegue a imitarlos posteriormente. También creemos que la influencia en el entorno de amistad influye mucho, ya que en algunas ocasiones nos movemos por lo que tengan los demás y eso nos provoca quererlo tener  para “poder pasarnos las pantallas como nuestro colega”.
  En algunas ocasiones es abusivo el uso de las tecnologías puesto que se les da un valor mayor del que merece, el claro ejemplo es en la fotografía donde aparece un niño preguntándole a su abuelo si también tenía papá y mamá en lugar de preguntar por si tenía mp4 o consola, esto es porque se le da mas importancia a una tecnología frente a algo tan necesario (y más en esta edad) como es tu propia familia.
  En otra viñeta aparece el niño llorando, su madre busca la forma de consolarle mediante el chupete y lo consigue, pero por el contrario el hermano mayor deja de llorar cuando consigue su objetivo; jugar con el ordenador, eso es lo que únicamente le consuela y además lo utiliza como forma de entretenimiento.
 

  En definitiva, estas son las fotos que más nos han impactado porque son las que hacen una visión real de la sociedad de hoy en día en la cual nos movemos y por eso hemos hecho una alusión de ellas. 


TEMA;  ¿Cómo captar la atención de los estudiantes?

El uso de las TIC puede o tiene que ir complementada con la enseñanza tradicional. La comunicación audiovisual en la escuela
  La utilización de medios audiovisuales en el aula puede llegar a ser más efectiva en muchos casos que el método tradicional de trabajo, es decir la imagen del  libro de texto y el profesor explicando mientras los alumnos “miran a las musarañas”. Los alumnos obtienen información a partir de los libros de texto pero los medios audiovisuales potencian a los estudiantes la capacidad de atención y así obtener una mayor información.
  Cuando un profesor expone un tema a través de un power point lo que le provoca al alumno es la formación de un esquema mental relacionado a lo visto en la diapositiva (memoria fotográfica) debido a que lo ha captado de una manera visual
  Un ejemplo es la utilización de imágenes o videos en la materia de historia. Destacamos esta asignatura porque la visión que tienen estos alumnos sobre esta materia es que el temario es muy denso formado solo por teoría.
  Un método en primaria es que el profesor expone unas imágenes proyectadas con monumentos de España de la época que se este estudiando y el alumno debe dibujar de una manera esquemática lo más relevante de dicha imagen.
  Sin embargo, no nos podemos olvidar que en otras áreas como en las matemáticas es más útil el uso del libro.
  La influencia de los padres es fundamental para fomentar el uso del libro o de las tecnologías según sus conocimientos ya que son un gran apoyo a la hora de realizar las tareas en casa.
  El grupo no descarta el uso del libro de texto pero considera necesario complementarlo con medios audiovisuales para captar en la medida de lo posible la atención de los alumnos. Nos referimos a medios audiovisuales a la utilización de un proyector, videos etc. La educación debería mantener los recursos tradicionales que han tenido éxito y sustituir aquellos que han fracasado por estos nuevos recursos que poco a poco van prometiendo ser más efectivos.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Análisis de las fotografias realizadas por el grupo

A continuación expondremos el resumen y las conclusiones sobre la actividad en la que realizamos una serie de fotos en las cuales queríamos expresar una situación;


Hemos realizado una secuencia de tres fotos en las cuales queremos expresar una acción de discriminación hacia una persona por su comportamiento.
Para ello en la primera imagen una persona de nuestro grupo simulaba la acción de estar leyendo, mientras que otras tres compañeras aparecían riéndose de ella, por lo tanto presentaba síntomas de tristeza ante la reacción de sus compañeras.
Pero quisimos realizar una segunda foto para expresar las consecuencias que pueden tener acciones como las que realizaron estas tres chicas y, por consiguiente aparece la chica sola muy triste y las otras tres compañeras marchándose después de realizar su hazaña.
Por último en nuestra tercera foto aparece la misma chica triste por lo ocurrido pero junto a ella un compañero que ha observado la situación y ha acudido en ayuda de esta chica.



Lo que el grupo pretende expresar con estas fotos es algo que realmente ocurre en la realidad en la cual vivimos, en muchas de las aulas españolas se dan casos como este que acabamos de interpretar.

Se debería evitar estos actos desde tempranas edades y así de esta forma reducir el número de estudiantes acosados ya que esto puede afectar negativamente a su rendimiento escolar.