A continuación, averiguar la relación entre las fotos de los demás grupo consiguió despertar una vez más nuestra imaginación y se puso en común la forma de percibir las imágenes por cada uno.
Para resumir, una clase de estas características que se repita con cierta frecuencia, consigue que se avance con mayor rapidez el análisis de una imagen, porque como se suele decir “una imagen vale más que mil palabras”.
Ana Murillo Fonseca
En la sesión del día 19 de Octubre realizamos una actividad por grupos en relación a la cultura visual y artística.
Primero hemos definido estos dos conceptos, que, a simple vista parecen fáciles, después, continuamos la sesión con tres imágenes que teníamos que analizar la relación posible entre ellas a mi juicio me ha resultado un poco complicado encontrar el significado que escondían esas ilustraciones en lo referente al paso del tiempo, pero una vez analizadas el resto de las fotografías de todos los grupo he encontrado un significado a las mías.
También se tiene que tener en cuenta los conocimientos que tienen los niños para conocer hasta que punto pueden imaginarse o suponer lo que observan en las fotografías que les exponemos, me ha parecido una sesión útil en lo referente a levantar un interés por los cuadros que aparecen en los museos ya que en muchas ocasiones al hablar de museo lo asociamos como algo aburrido o como excursión del “cole” a la que vas obligado porque no tiene otra alternativa posible. Así con este tipo de sesiones se despierta del niño un interés por visitar los museos y analizar los cuadros para que ver que significado tienen, ya que en algunas ocasiones visitamos museos y observamos cuadros al que no encontramos ningún tipo de sentido o significado o tal vez no encontramos lo que el autor nos quiere trasmitir.
Es una manera diferente de trabajar a la que estamos normalmente habituados.
Leticia Palancar Varela
En la clase de Comunicación del otro día realizamos una actividad bastante interesante. La profesora nos dividió en grupos para que pudiéramos definir una serie de conceptos, los cuales a mi parecer eran bastante parecidos pero diferentes a la vez. Estas definiciones las realizamos en poco tiempo y tras el visto bueno de la profesora, se nos repartieron tres fotos las cuales tuvimos que adivinar qué era lo que las unía. Esta tarea se nos complicó un poco. Pues no sacamos el tema real a la primera. Nuestro tema iba sobre "el pasado".
Más tarde, con los compañeros tuvimos que adivinar más temas, y que ellos adivinaran el nuestro.
Creo que esta actividad llevada a un aula puede incentivar tanto la imaginación, como darles una opción a entender el arte. Esta forma de culturizarse, últimamente se está perdiendo. Y la verdad es que nos aporta muchas cosas a la hora de trabajarla en clase; pues aumentará tanto la imaginación como las ganas de los niños de culturizarse.
También es una forma diferente de enseñar conceptos y así romper con la monotonía de clases que normalmente se da en un colegrio.
Esther Moreno Martín
La cultura visual es esencial en nuestra vida, puesto que podemos considerar todo lo que vemos como cultura visual.Cultura visual no es igual a arte, arte es todo lo que podemos percibir por nuestros cinco sentidos mientras que la cultura visual se percibe solamente por la vista.
La clase sobre la cultura visual fue bastante entrenida para los estudiantes, puesto que fue bastante interactiva e hizo que los distintos componentes del grupo expusieran lo que para ellos era cultura visual.
Despues de esto, la realizacion del ejercicio de las imagenes es bastante interesante, puesto que cada niño puede interpretar la sucesion de imagenes de forma diferente, y que cada uno en su cabeza puede pensar en una historia distinta.
Enseñar a los alumnos mediante las imagenes es una forma muy buena para que ellos aprendan y asi tienen una mayor preocupacion por estas manifestaciones artísticas.
Alberto Moreno Fernandez.
Primero hemos definido estos dos conceptos, que, a simple vista parecen fáciles, después, continuamos la sesión con tres imágenes que teníamos que analizar la relación posible entre ellas a mi juicio me ha resultado un poco complicado encontrar el significado que escondían esas ilustraciones en lo referente al paso del tiempo, pero una vez analizadas el resto de las fotografías de todos los grupo he encontrado un significado a las mías.
También se tiene que tener en cuenta los conocimientos que tienen los niños para conocer hasta que punto pueden imaginarse o suponer lo que observan en las fotografías que les exponemos, me ha parecido una sesión útil en lo referente a levantar un interés por los cuadros que aparecen en los museos ya que en muchas ocasiones al hablar de museo lo asociamos como algo aburrido o como excursión del “cole” a la que vas obligado porque no tiene otra alternativa posible. Así con este tipo de sesiones se despierta del niño un interés por visitar los museos y analizar los cuadros para que ver que significado tienen, ya que en algunas ocasiones visitamos museos y observamos cuadros al que no encontramos ningún tipo de sentido o significado o tal vez no encontramos lo que el autor nos quiere trasmitir.
Es una manera diferente de trabajar a la que estamos normalmente habituados.
Leticia Palancar Varela
En la clase de Comunicación del otro día realizamos una actividad bastante interesante. La profesora nos dividió en grupos para que pudiéramos definir una serie de conceptos, los cuales a mi parecer eran bastante parecidos pero diferentes a la vez. Estas definiciones las realizamos en poco tiempo y tras el visto bueno de la profesora, se nos repartieron tres fotos las cuales tuvimos que adivinar qué era lo que las unía. Esta tarea se nos complicó un poco. Pues no sacamos el tema real a la primera. Nuestro tema iba sobre "el pasado".
Más tarde, con los compañeros tuvimos que adivinar más temas, y que ellos adivinaran el nuestro.
Creo que esta actividad llevada a un aula puede incentivar tanto la imaginación, como darles una opción a entender el arte. Esta forma de culturizarse, últimamente se está perdiendo. Y la verdad es que nos aporta muchas cosas a la hora de trabajarla en clase; pues aumentará tanto la imaginación como las ganas de los niños de culturizarse.
También es una forma diferente de enseñar conceptos y así romper con la monotonía de clases que normalmente se da en un colegrio.
Esther Moreno Martín
La cultura visual es esencial en nuestra vida, puesto que podemos considerar todo lo que vemos como cultura visual.Cultura visual no es igual a arte, arte es todo lo que podemos percibir por nuestros cinco sentidos mientras que la cultura visual se percibe solamente por la vista.
La clase sobre la cultura visual fue bastante entrenida para los estudiantes, puesto que fue bastante interactiva e hizo que los distintos componentes del grupo expusieran lo que para ellos era cultura visual.
Despues de esto, la realizacion del ejercicio de las imagenes es bastante interesante, puesto que cada niño puede interpretar la sucesion de imagenes de forma diferente, y que cada uno en su cabeza puede pensar en una historia distinta.
Enseñar a los alumnos mediante las imagenes es una forma muy buena para que ellos aprendan y asi tienen una mayor preocupacion por estas manifestaciones artísticas.
Alberto Moreno Fernandez.
Al principio de clase parecía que iba a ser una clase un tanto espesa de entender en la que el profesor hablar y los alumnos “intentaban copiar”. En esta asignatura ¡no!, que es todo lo contrario, a modo práctico que es como mejor aprendemos.
Nos planteó hacer una actividad a raíz de un texto que no habíamos leído una gran mayoría de la clase, pero funcionó fue divertido. La clase fue muy amena porque al comienzo de la actividad teníamos que hacer un pequeño debate entre los integrantes del grupo sobre un tema que nos dio la profesora; cultura visual y cultura artística, para poder sacar la definición. A continuación de esto nos entregó 3 fotografías y teníamos que hacer preguntas para que la clase adivinara de cual era el tema. Era inquietante el ver como defendíamos nuestras teorías, sacábamos arte por todos los rincones y había momentos en el que todos compartíamos opinión.
A mi opinión, tenía que haber más clases como esta pero en todas las asignaturas, hacernos más partícipes para que mejore la eficacia de las clases y haya una comunicación. Gracias también a la participación del alumnado, este cambia de actitud de acuerdo a la asignatura y le puede llegar a ser útil no solo para esta asignatura en concreto sino para las demás.
Beatriz Del Rey Rodríguez